GOBIERNO DE ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI


PRIMER GOBIERNO (1990-1995):

Fujimori asumió la presidencia en un contexto de crisis económica, hiperinflación y violencia por el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. Implementó el "Fujishock", un paquete de reformas económicas drásticas para estabilizar la economía, como la eliminación de subsidios, privatizaciones y apertura comercial. Aunque logró reducir la inflación, el costo social fue elevado, con aumento de la pobreza y desempleo.

En seguridad, lideró una lucha autoritaria contra el terrorismo, destacándose la captura de Abimael Guzmán en 1992. Sin embargo, su gobierno fue acusado de violaciones a derechos humanos, como en los casos de Barrios Altos y La Cantuta. En 1992, disolvió el Congreso en un autogolpe para consolidar su poder, lo que debilitó la democracia.



SEGUNDO GOBIERNO (1995-2000)

Reelección y consolidación del poder: Fujimori fue reelegido en 1995 con el 64% de los votos, gracias a su popularidad por los logros económicos y en la lucha contra el terrorismo. Aprovechó su control sobre el Congreso, ahora dominado por sus aliados, para consolidar su poder, debilitando las instituciones democráticas. El Poder Judicial también fue intervenido, removiendo jueces contrarios al régimen y promoviendo a los leales. Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), jugó un rol clave al controlar militares, jueces, políticos y medios de comunicación mediante sobornos y extorsiones.

Política económica y privatizaciones: El gobierno continuó las políticas de apertura comercial y privatización de empresas estatales. Más de 200 empresas públicas fueron vendidas, generando ingresos por 9,000 millones de dólares. Esto atrajo inversión extranjera y modernizó sectores estratégicos como minería, energía y telecomunicaciones. Sin embargo, las privatizaciones fueron criticadas por falta de transparencia y corrupción, ya que muchas empresas se vendieron a precios subvaluados. Aunque el crecimiento económico fue sostenido (5-6% anual), las zonas rurales siguieron rezagadas, profundizando la desigualdad.

Lucha contra el terrorismo: Un evento emblemático fue la toma de la embajada japonesa (1996) por el MRTA, que mantuvo rehenes durante meses. Fujimori respondió con la Operación Chavín de Huántar (1997), un rescate militar exitoso que liberó a los rehenes y eliminó a los insurgentes. Sin embargo, hubo denuncias de ejecuciones extrajudiciales contra guerrilleros ya rendidos, lo que manchó el triunfo militar.

Escándalos de derechos humanos: El Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar implementó políticas de control de natalidad que derivaron en más de 200,000 esterilizaciones forzadas, mayormente a mujeres indígenas entre 1996 y 2000. Este programa, inicialmente elogiado, se convirtió en un símbolo de abusos estatales.

Corrupción y control autoritario: Montesinos, a través del SIN, extendió una red de corrupción que controlaba medios de comunicación, políticos y altos mandos militares. Esto garantizo estabilidad para el régimen, pero minó la democracia. Los medios fueron usados como herramientas de propaganda, ocultando escándalos y atacando a la oposición.



TERCER GOBIERNO (2000)

Reelección Controvertida: La Constitución de 1993 permitía la reelección inmediata del presidente por un solo mandato. Fujimori ganó la primera vuelta electoral con el 45.82% de los votos, enfrentándose a Alejandro Toledo, quien obtuvo el 36.97%. Toledo renunció simbólicamente a su candidatura, alegando irregularidades en el proceso electoral, y llamó a la población a viciar su voto en la segunda vuelta. A pesar de las controversias, la segunda vuelta se llevó a cabo y Fujimori fue declarado ganador con el 51% de los votos, mientras que el 29% fueron nulos o en blanco. Sin embargo, su gobierno enfrentó el rechazo de aliados estadounidenses debido a escándalos de corrupción.

Escándalo del Vladivideo y Caída del Régimen: En septiembre de 2000, un video reveló la corrupción del régimen de Fujimori, mostrando a su asesor Vladimiro Montesinos sobornando a políticos y controlando los medios de comunicación. Aunque Fujimori intentó distanciarse de Montesinos y prometió reformas, la situación se volvió insostenible.

Renuncia y Exilio en Japón: En noviembre de 2000, Fujimori asistió a una cumbre en Japón y decidió no regresar al Perú, enviando su renuncia por fax al Congreso. Mientras tanto, Valentín Paniagua asumió la presidencia interina en Perú.

Exilio y Arresto en Chile: Fujimori permaneció en Japón, intentando influir en la política peruana a través de su hija Keiko. Sin embargo, fue arrestado en Chile en 2005 debido a órdenes de captura por violaciones a los derechos humanos y corrupción.

Juicio y Condena: En 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos, incluyendo la Masacre de Barrios Altos y la Masacre de La Cantuta. Su juicio fue histórico, siendo el primer expresidente democráticamente elegido en ser condenado por estos crímenes.

Legado Político: La condena de Fujimori fue respaldada por organismos internacionales de derechos humanos, quienes vieron el juicio como un avance en la lucha contra la impunidad en la región.

Muerte de Alberto Fujimori (2024): Fujimori enfrentó problemas de salud, incluyendo cáncer de lengua, y falleció en 2024. Su muerte generó un intenso debate en Perú sobre su legado y el impacto de su gobierno.

Contexto Internacional y Repercusiones: El juicio y condena de Fujimori se consideran un precedente histórico en América Latina respecto a la responsabilidad por crímenes de Estado y la lucha contra la impunidad.


Estudiantes: Asenjo Jhosely - Atencio Merelyn - Avila Isaura - Chumacero Kamila - Reque Eyleen                         Grado y Sección: 5to "J"                  SMS 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar