GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FF. AA. 

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú, liderado inicialmente por Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y luego por Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), se caracterizó por profundas reformas sociales y económicas, incluyendo la reforma agraria que buscó redistribuir tierras y la nacionalización de sectores estratégicos como la minería. Velasco implementó políticas de inversión en educación y salud, aunque su gobierno enfrentó crisis económicas y oposición política. Morales Bermúdez, tras un golpe interno, promovió una apertura política que culminó en elecciones en 1980, marcando el fin del régimen militar. Este periodo dejó un legado complejo, con logros significativos y controversias, especialmente en torno a los derechos humanos y el papel de las Fuerzas Armadas en la política peruana.


Juan Velasco Alvarado


El gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) se caracterizó por una serie de reformas profundas en el Perú, incluyendo la reforma agraria de 1969, que expropió 9.1 millones de hectáreas para redistribuirlas entre campesinos, y la nacionalización de sectores estratégicos como la minería y la pesca. Velasco buscó transformar la estructura del Estado y mejorar las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos, impulsando un modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

Eventos importantes:

  1. Golpe de Estado (1968): Velasco derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, iniciando un régimen militar.

  2. Reforma Agraria (1969): Se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que expropió tierras de grandes latifundios para redistribuirlas entre campesinos, afectando a más de 9 millones de hectáreas.

  3. Nacionalización de la IPC (1968): La International Petroleum Company fue nacionalizada, marcando el inicio de la política de nacionalización de recursos estratégicos.

  4. Estatuto Revolucionario (1970): Se promulgó un conjunto de leyes que establecieron un marco para la transformación del Estado y la economía, priorizando un enfoque nacionalista.

  5. Reforma Educativa (1972): Se implementó una nueva ley educativa que buscaba extender la educación a todos los peruanos y promover un "hombre nuevo".


Francisco Morales Bermúdez

Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), quien asumió tras un golpe interno, buscó estabilizar el país y moderar las reformas de Velasco. Implementó el Plan Túpac Amaru, que proponía la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la rectificación de las reformas anteriores. Su gobierno enfrentó crisis económicas y sociales, con un aumento en la inflación y descontento popular, lo que llevó a un retorno gradual a la democracia con la convocatoria de elecciones en 1980.

Eventos importantes:

  1. Golpe interno (1975): Morales Bermúdez asumió el poder tras un golpe interno que destituyó a Velasco, buscando una moderación en las reformas.

  2. Plan Túpac Amaru (1976): Se implementó un plan que proponía la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la rectificación de las reformas anteriores.

  3. Elecciones de 1980: Morales Bermúdez convocó a elecciones, marcando el retorno a la democracia y el fin del régimen militar.

  4. Crisis económica y social: Su gobierno también enfrentó problemas económicos, con un aumento en la inflación y descontento popular, lo que complicó su gestión.

Estudiantes: Asenjo Jhosely - Atencio Merelyn - Avila Isaura - Chumacero Kamila - Reque Eyleen                         Grado y Sección: 5to "J"                  SMS 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar