CONCLUSIONES DE TODOS LOS GOBIERNOS


El gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas 

El periodo de los gobiernos militares en Perú, especialmente bajo Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez, marcó un momento crucial en la historia del país. Las reformas implementadas buscaban cambiar la estructura económica y social, pero se encontraron con muchos obstáculos que limitaron su efectividad. A pesar de las intenciones de mejorar la vida de los peruanos, las dificultades en la administración y la falta de recursos llevaron a resultados mixtos.

Es fundamental reflexionar sobre estos eventos históricos, ya que nos enseñan la importancia de planificar bien y considerar las necesidades del pueblo al implementar cambios. Para el futuro, es recomendable que los líderes peruanos aprendan de estas experiencias pasadas, priorizando la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones. Solo así se podrá avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo que beneficie a todos los peruanos.

Max Emilio. (2024). *El gobierno Revolucionario de las FF. AA.* [PDF]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/FICHA%20sesi%C3%B3n%201%20(1).pdf  


El segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry

Marcó un momento crucial en la historia peruana, caracterizado por la transición a la democracia tras un gobierno militar, el estallido de un conflicto armado interno y una grave crisis económica. Aunque su liderazgo buscó restaurar el desarrollo a través de proyectos de infraestructura y restaurar la fe en las instituciones democráticas, las dificultades internas y externas limitaron sus logros. Este período es un recordatorio de cómo los problemas estructurales y la desigualdad pueden socavar los esfuerzos por consolidar un Estado moderno y funcional.

La violencia desatada por Sendero Luminoso ha puesto de relieve las profundas desigualdades económicas y sociales que han marginado a las regiones andinas durante décadas. Esta tragedia humanitaria ha planteado dudas sobre la capacidad del Estado para garantizar la seguridad y la justicia. Al mismo tiempo, la crisis económica, exacerbada por la hiperinflación y la dependencia de la deuda externa, ha limitado la capacidad del gobierno para satisfacer las necesidades más apremiantes de la sociedad. También se identificaron debilidades institucionales y la falta de una estrategia integral, destacando la necesidad de una visión más integral y sostenible.

Analizar este período nos obliga a reflexionar sobre la importancia de aprender de la historia para afrontar los desafíos del presente y construir un futuro más equitativo. En este sentido, se pueden hacer varias recomendaciones: primero, fortalecer las instituciones estatales para asegurar una presencia estatal efectiva en todo el país. En segundo lugar, implementar políticas públicas orientadas a la inclusión económica y social, con énfasis en la educación, la salud y el trabajo decente como herramientas para superar la desigualdad. En tercer lugar, promover la memoria histórica y la reconciliación nacional como medio para comprender las causas del conflicto y evitar que se repita. Finalmente, es vital que los gobiernos adopten planes a largo plazo que prioricen el desarrollo sostenible, no sólo para abordar crisis inmediatas sino también para garantizar el progreso a largo plazo. La historia no es sólo un registro de acontecimientos pasados sino también una guía valiosa para desarrollar políticas que aborden los problemas estructurales de hoy. El legado del segundo gobierno de Belaunde Terry nos enseña que sin abordar las causas de la desigualdad y fortalecer las instituciones, el progreso democrático siempre estará en riesgo. Esta experiencia inspirará a las generaciones actuales y futuras a construir un país más equitativo, inclusivo y sostenible.

Max Emilio. (2024). *Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry.* [PDF]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CC.SS.5TO.SEC.IIIB.PAMER.%20BELAUNDE.pdf
</blockquote>


La crisis de los ochenta, La crisis de violencia en el Perú. Alan García. 

El fin de la historia política del Perú nos muestra que la estabilidad y el progreso del país están estrechamente ligados a la consolidación de la democracia. La lucha contra la corrupción, la desigualdad social y la fragmentación política son desafíos que deben ser abordados para construir una sociedad más justa y próspera. La participación activa de los ciudadanos es crucial para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar un futuro más estable para el Perú.

Max Emilio. (2024). *La crisis de los ochenta, La crisis de violencia en el Perú. Alan García.* [PDF]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/FICHA%2003%20-%20Alan%20Garc%C3%ADa%20Perez-%20Primer%20gobierno.%20(1).pdf

</blockquote> 


Los tres gobiernos de Alberto Fujimori

La presidencia de Fujimori demuestra cómo, aunque se pueden lograr estabilidad económica y avances en seguridad, el costo de sacrificar derechos humanos y democracia es demasiado alto. Esto dejó una marca profunda en nuestro país, porque el progreso sin justicia nunca será una victoria completa.

Max Emilio. (2024). *Gobiernos de Alberto Fujimori.* [PDF]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/FICHA%20GOB%20DE%20ALBERTO%20FUJIMORI.%20(1).pdf

</blockquote>

Estudiantes: Asenjo Jhosely - Atencio Merelyn - Avila Isaura - Chumacero Kamila - Reque Eyleen                         Grado y Sección: 5to "J"                  SMS 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar